martes, 23 de junio de 2009

DIAPORAMA GRUPO "OOCHEL" AGENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS

VIDEO DE GRUPO "OOCHEL" AGENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS

HISTORY PARA LA ELABORACIÓN DEL VIDEO



LOGOTIPO 00:00 - 00:17




BIENVENIDA: 00:18 - 00:24



TEXTO: Servicios que brindamos 00:25 - 00:50



INTRODUCCIÓN: 00:51 - 01:03




TEXTO: Mensaje 01:04 - 01:13



COMPROMISO: 01:14 - 01:29




TEXTO: Valores 01:30 - 01:40




DESPEDIDA: 01:41 - 01:49





CRÉDITOS: 01:50 - 02:40

GUIÓN PARA VIDEO DEL GRUPO "OOCHEL" AGENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS

Equipo:
Genis Rosales Alicia
Herrera Flores Ma. Rosalía
Tenorio Camacho Verónica


Alicia:
Nuestra firma, Agencia de Relaciones Públicas “Oochel” le da la bienvenida para que conozca los servicios que brindamos.



Verónica:
Las relaciones públicas hoy en día es la disciplina fundamental para mantener la comunicación eficaz que da credibilidad y ejecuta programas de acción para ganar aceptación y entendimiento con el público.



Rosalía:
Somos agencia “oochel” y aquí encontrarás vanguardia con honestidad, con responsabilidad, con ética y profesionalismo. Buscamos el éxito de su empresa.



Rosalía: La agencia “Oochel”

Verónica: Hace realidad las expectativas de su empresa.

Alicia: ¡Lo garantizamos!

domingo, 7 de junio de 2009

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES

Definición: El calendario es una cuenta sistematizada del tiempo para la organización de las actividades humanas.

PLANIFICACION Y PROGRAMACION

  • Estimación del tiempo

La evaluación no considera el tiempo de instalación base, se considera que al inicio de la jornada de trabajo el decorado está listo, que los equipos técnicos iluminación, etc. Están dispuestos, así como la ambientación y el atrezzo. Es poco importante el orden de rodaje, y la agrupación de secuencias en un mismo decorado, ya que únicamente se evalúa en este caso el tiempo de realización de las tomas de una secuencia de producción, con el decorado y la instalación a punto.
Estimación por decorado
El primer desglose en secuencias de producción permite hacer una nueva agrupación del trabajo en función de los decorados donde se tienen que grabar dichas secuencias. La primera agrupación afecta a la ubicación del escenario, en segundo lugar se clasifican los escenarios por orden de importancia y se agrupan las secuencias que se han de rodar en cada escenario, en tercer lugar, cada escenario se clasifica en decorados o sets, agrupando las secuencias de cada decorado en orden cronológico.

  • Estimación del orden de rodaje
En una primera fase de valoración es difícil conocer de antemano la situación geográfica de todos los escenarios, ello se decidirá en la fase de preparación, de acuerdo con el director, y se exigirá tareas de localización.

Todo ello marca las pautas para realizar una primera aproximación a la organización del rodaje y permite prever, además del tiempo de rodaje, gastos de desplazamientos, personal, etc. Que no sería posible evaluar de forma fiable sin la agrupación y ordenación realizada.
Establecer un orden de rodaje equivale a realizar una primera planificación sobradamente conocida y muy empleada en la primera fase de planificación de proyectos industriales, el GANTT.

A partir del plan de trabajo o plan de rodaje, y en función de él, se ha de realizar el PLAN DE PREPARACIÓN, en el que se planifican las actividades de preparación para que cada escenario esté disponible y a punto para la grabación en el lugar y fecha previstos en el plan de trabajo ( localización de exteriores, permisos, construcción y ambientación de decorados, contratos, ensayos, etc).

Con el plan de preparación es posible realizar un presupuesto mucho más preciso si bien, como ya hemos dicho durante la preparación de desviaciones respecto a lo previsto, obligarán a una nueva corrección del presupuesto o a encontrar alternativas que permitan mantenerse en los márgenes establecidos en este momento, opción que desde el punto de vista de gestión del proyecto sería la más acertada.

Ejemplo:

CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES PARA UN RODAJE
Unidades de Competencia

1° al 17 de junio de 2009.
Constituir el equipo de trabajo del Dpto. de producción
Ec: contratar personas
Ec: inducir al trabajo
Ec: reclutar, seleccionar y contratar persona
Diseñar y valorizar el plan de producción
Ec: analizar, negociar y consolidar los requerimientos, plan de producción y presupuesto de cada Dpto.
Ec: valorizar el guión para definir las necesidades de producción
Ec: dirigir las actividades de pre-producción
Ec: negociar el plan de producción con el Productor Ejecutivo y el Director

18 al 21junio de 2009.
Preparar del plan tentativo de producción
Ec: definir el equipo de producción
Ec: Leer el guión para definir las necesidades de producción

28 de junio de 2009
Producir las actividades de la Pre Producción
Ec: administrar el presupuesto (pagar)
Ec: asegurar la logística
Ec: cerrar el proyecto
Ec: negociar contratos laborales, contratar los proveedores para los equipos técnicos y artísticos para realizar el proyecto
Ec: contratar o establecer los términos de los contratos de arriendo, compra o canje de los servicios, recursos materiales y de infraestructura
Ec: dirigir y sincronizar a los equipos de producción
Ec: preparar ensayos y pruebas
Ec: reclutar y seleccionar personal Competencias Transversales relacionadas con el Oficio

domingo, 17 de mayo de 2009

PRESUPUESTO

HISTORIA DE PRESUPUESTO

Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto, como herramienta de planificación y control, tuvieron su origen en el sector gubernamental a finales del siglo XVIII cuando se presentaba al Parlamento Británico los planes de gastos del reino y se daban pautas sobre su posible ejecución y control. Desde el punto de vista técnico de la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa. Dicha acepción intentó perfeccionarse posteriormente en el sistema inglés con el término budget de conocimiento común y que recibe en nuestro idioma la denominación de presupuesto. En 1820 Francia adopta el sistema en el sector gubernamental y los Estados Unidos lo acogen en 1821 como elemento de control del gasto público y como base en la necesidad formulada por funcionarios cuya función era presupuestar para garantizar el eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales. Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en materia de control de gastos, y destino recursos en aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado.

Qué es un presupuesto

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valoresy términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

Por lo tanto, el presupuesto puede considerarse una parte importante del clásico ciclo administrativo de planear, actuar y controlar o, más específicamente, como parte de un sistema total de administración que incluye:

Ø Formulación y puesta en práctica de estrategias.
Ø Sistemas de Planeación.Ø Sistemas Presupuestales.
Ø Organización.
Ø Sistemas de Producción y Mercadotecnia.
Ø Sistemas de Información y Control.

Funciones de los presupuestos
1. La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización.
2. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
3. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.

Importancia de los presupuestos
1. Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizacionescomo: Utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas
1. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.
2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.
3. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionar las hacia lo que verdaderamente se busca.
4. Facilitan que los miembros de la organización
5. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
6. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.
7. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria
8. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.
9. Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

Objetivos de los presupuestos
1. Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado.
2. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas.
3. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral.

Finalidades de los presupuestos
4. Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.
5. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
6. Coordinar y relacionar las actividades de la organización.
7. Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

EJEMPLO:


Cinema Barlovento, LLC: US$5,000

  • Inversión cámaras digitales cinematográficas (2). Red One, lentes, matte box, baterías, red rail, red arm, SW, HD.
  • Inversión equipos de luces Kino/Dedolight.Kino Flo Diva-Lite 400 US$70,000
  • Inversión equipos de sonido:Sennheiser Mics, Accesorios US$15,000
  • Inversión equipos cinemáticos/grips: Sachtler/Libec Carbon Fiber Tripod Systems US$15,000
  • Inversión equipos de edición (2)/red(3)/ups(1).Apple HW/SW US$ 35,000
  • Inversión mobiliario: Sala de presentaciones/reuniones, proyector, cubículos) US$15,000
  • Cinema Barlovento, LLC: Gastos generales y administrativos: US$150,000.00Solventados por:
  • Gastos de renta/mantenimiento espacio de oficina. US$ 24,000
    4 cubículosSalón de presentaciones/reunionesCuarto de equiposGastos personal US$60,000 US$ 21,000
  • Productor Ejecutivo en funcionesAsistentes producción (3)
    Servicios subcontratados: Contabilidad/ISR, legal, mensajería US$30,000
  • Gastos operativos US$12000Energía TelefónicosInternet.
  • Gastos de oficina US$3000 PapeleríaÚtilesTransporte
  • Inversión: Depende de guión.Compañías (CB/A, CB/B, CB/C, CB/D): LLC's por cada film.Gastos generales y administrativos: Variables. Depende de guión Inversiones de Productores EjecutivosFondos de cine locales e internacionales.
  • PreproducciónDerechos de guión/GuionistaProductorDirectorTalentosServicios de casting
    ProducciónDobles/extrasCrewDirección de fotografíaDirección de arteVestuarioMaquillaje/efectos
  • Renta de equipos/grips/luces/sonidoEscenografíaPropsSonidoIluminaciónOperación/electricidadEfectos especiales
  • EnsayosLocacionesServicios de cateringPóliza de seguro contra todo riesgoSeguridad para rodajeTransportación y alojamiento
  • Postproducción Edición/FX's/TitlingTraduccionesSubtítulos (Castellano, inglés, francés, alemán, chino, japonés, ruso)Score musical/SFX's
  • Relaciones Públicas y MercadeoRelaciones Públicas/marketingParticipación en festivales (tarifas y viáticos)

sábado, 25 de abril de 2009

EL GUIÓN

Historia del Guión

El guión comenzó a partir de 1912, cuando Thomas Harper Ince, el primer gran productor que introduce las más modernas técnicas de producción, exigió a sus directores unas normas en las que se imponía el guión perfeccionista, elaborado hasta el detalle. Así se fue imponiendo el guión y ganando prestigio el trabajo de los guionistas.

El guión comenzó pronto a tener dos partes: el literario, en el que se expresaba todo el texto en términos visuales, y el cinematográfico, que era desglosado en planos y secuencias. A esta fase se le llamaba continuidad, porque era la que daba el verdadero ritmo al relato. La mayor parte de las veces las realizaban dos guionistas diferentes.

Griffith, sin embargo, en 1916, no escribía ni una línea de sus guiones, y películas como Intolerancia, se llevó directamente de la cabeza del director al rodaje y montaje. En las películas cómicas tampoco se hacía guión, y era el ‘gagmen’, guionista especializado en gags, quien pensaba las escenas y chistes visuales que permitían el rodaje. Charles Chaplin, que era mucho más individualista que todos ellos y se fiaba menos de la capacidad de invención de los guionistas, no escribió sin embargo guiones detallados hasta el advenimiento del sonoro.

Los guionistas de los años 1930
La llegada del cine sonoro cambió a toda la industria cinematográfica. El cambio lo sufrieron los actores, los directores y los técnicos. El avance era imparable pues el público, una vez probado el sonido, rechazó rápidamente el cine mudo. De todos los cambios apresurados que hubo que hacer con motivo del advenimiento del sonoro, la introducción de diálogos fue el más difícil y complicado. Los estudios se lanzaron a la búsqueda de autores de teatro, y novelistas, que invadieron los nuevos platós sonoros de Hollywood.

La tarea del guionista debe ser realizada en dos etapas. La primera es el guión «literario», que consiste en una descripción de la historia en términos visuales, sin detalles técnicos. La segunda, que puede hacerla otro guionista, desglosa el guión anterior en secuencias y planos. Es lo que se conoce como «continuidad».

Aunque el talento literario no necesariamente supone que se hagan buenos guiones, las habilidades son parecidas. Los escritores saben cómo manejar la palabra escrita, pero para escribir guiones deben conocer también el funcionamiento de la cámara, las labores de montaje y las posibilidades de actores y actrices. Grandes escritores han sido, y son, magníficos guionistas. Otros no han logrado hacer buenos guiones. Muchos buenos guionistas nunca han logrado hacer una buena novela. Son trabajos y técnicas literarias diferentes, muy creativas, ya que no existen reglas objetivas para escribir un guión.


¿Qué es Guión?


Guión, es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (los parlamentos) como los técnicos (las acotaciones, escenografía, iluminación, sonido).


El guión es una guía en la que aparece descrito todo lo que después saldrá en la pantalla; sobre el guión se irán asentando el resto de las fases de la producción.

Tipos de Guión


Existe, en cambio, una diferenciación entre lo que es un guión literario (usualmente elaborado por el guionista) y un guión (usualmente elaborado por el director).

Guión de cine
Dentro del guión de cine, se distinguen dos clases de ramas:


Guión Cinematográfico: Es un texto que describe aquello que se mostrará y escuchará en una obra cinematográfica, típicamente una obra de ficción.


Guión Técnico: El guión técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en esena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera.


En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back.

Guión de historietas


Éste varía enormemente según los autores, presiones editoriales, y otros factores. Algunos autores no llegan a escribirlo, pasando directamente al dibujo o abocetando una primera aproximación. En otros casos, puede llegar a dividirse en varias partes, cada una con un autor:


Argumento (idea de la historia).
Guión (historia ya desarrollada, indicando los personajes y la acción, para el dibujante).
Diálogos (diálogos y cajas de narración, para rotulado).

Etapas para construir un guión

Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el tema.

El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas forman parte de ella.

Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión.

«Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.


Es el término con el que se denomina una obra ya sea literaria o cinematográfica.
Es una recopilación de datos acerca de los puntos de una obra o tema en particular, para otorgar al espectador un extracto de los aspectos más relevantes del asunto y formándole una visión general de una manera resumida y adecuada.
Esta consta de las siguientes partes:


1.- Concepto; que es la parte medular del texto o cinta; el resumen del contenido en la obra.
2.- Información acerca de la misma; aquí se describen datos como el autor, la editorial, año, director, distribuidora, etc. y por último un punto de vista.
Se puede definir como:
a) Representación gráfica que muestra un tema o grupo de temas, objetos o situaciones interrelacionados, con esto se facilita su contemplación y evaluación conjunta.
b) La exposición general de una creación por medio de sus principales puntos.
c) Resumen de una obra o cuestión

«Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.

«Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas.

«Guión técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas.

La estructura del guión

Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.

La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que es necesario que conste en el guión.

Escritura del guión técnico


Lo más habitual es tener un único guionista, que redacta el guión, y luego lo pasa al dibujante (si es que no son una misma persona).
En la escritura del guión técnico con frecuencia se adoptan una serie de marcas formales con el fin de identificar los elementos de realización que quieren fijarse. Algunas de estas pueden ser:


Anotaciones Sobre el texto del Guión.
Cada cambio de escenario: Se cambia la hoja para no caer en lo cotidiano
Cambios de plano: Línea Horizontal
Cambios de bloque o secuencia: Línea doble de distinto color
Datos de cámara en la columna de la acción: plano; indicando definición, tamaño, angulación, movimiento, altura, modo de transición y diálogos.
Música y efectos: Se anotan a derecha de página abriendo un corchete que abarque la parte del guión que ocupa.
Nombre del personaje: Subrayado
Contener los siguientes apartados: Nombre del escenario, Interior/Exterior, día/noche, y numeración sucesiva de planos
Por último el guión técnico puede completarse con un plano de planta en el que se especifican las posiciones de cámara y orden para las tomas, este método favorece la planificación a producción, iluminación y sonido entre otros equipos. Cuando existen problemas de interpretación de las tomas, se recurre a dibujarlas en un guión gráfico story-board.


Otros modelos de planificación pueden extraerse del sistema soviético de guión técnico que los estudios de cine rusos utilizaban:
Número de toma Lugar/ Decorado
Clase de plano
Sincronizada o muda
Acción de la imagen
Diálogo
Efectos sonoros y música
Metraje
Sincronización
Observaciones
Montajes




Storyboard


Un storyboard o tabla de historia es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una películaantes de realizarse o filmarse.

Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas
de la película o alguna sección de la película producida de antemano para ayudar a los directores y los cineastas a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Cada viñeta equivale a una toma y debe mostrar el momento clave de la acción: el ángulo de la cámara, la toma a realizar, las acciones de los actores, la distribución de la escenografía, etc. Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan pre establecido. Gracias a este elemento, el director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.

El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney
durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.

En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.

La elaboración de un storyboard está en función directamente proporcional con el uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.
También podemos encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, lleno de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras.